sábado, 15 de enero de 2011

Próxima cita del club, el miércoles 19 de enero (18 horas)


De vuelta a la normalidad tras el 'parón navideño', os recuerdo que nos volveremos a ver el miércoles 19 de enero, a las 18 horas, para comentar la obra que tenemos ahora entre manos, El nombre de la rosa.

Ya podéis, si queréis, entregar esta novela y recoger la siguiente,
Malena es un nombre de tango de Almudena Grandes; autora que, como seguro sabréis, ha publicado recientemente Inés y la alegría, la primera entrega de un conjunto de obras ambientadas en la época de la guerra civil y la postguerra, al más puro estilo galdosiano. Nosotros leeremos Malena es un nombre de tango, una de sus primeras novelas, que obtuvo gran éxito de público y crítica allá por 1994. La podréis recoger entonces para que ya la vayáis leyendo porque es algo extensa (unas 500 páginas) pero se lee muy bien; seguro que os gustará...

Nota: en la imagen superior, la escritora madrileña Almudena Grandes.

lunes, 10 de enero de 2011

Sobre "El nombre de la rosa"


Sobre El nombre de la rosa:

La lectura de El nombre de la rosa de Umberto Eco, que ha cumplido 30 años en 2010, resulta pertinente para conocer el contexto histórico-cultural del siglo XIV, así como el pensamiento medieval en ese momento. El protagonista representa con claridad la actitud empirista que surge en Occidente de la mano de la orden franciscana y, particularmente, de la filosofía de Guillermo de Ockham. Su lectura puede servir para comprender mejor la mentalidad de la época e identificar las diferentes posiciones teológico-filosóficas de la época tardomedieval.

Para su redacción, Eco empleó buena parte del material de su tesis doctoral acerca de las ideas estéticas de Santo Tomás de Aquino. El gran éxito de la obra propició la aparición de un opúsculo explicativo titulado
Apostillas a ‘El nombre de la rosa’ (1985), que sirve de aclaración de algunos de los aspectos más difíciles de la novela.

El nombre de la rosa es una de las mejores novelas europeas de la década de 1980 convertida en una espléndida película de misterio., del realizador francés Jean-Jacques Annaud. La versión cinematográfica recogió con maestría los muchos vericuetos de la obra original y se convirtió en un gran éxito de la pantalla grande de esos años. La interpretación de Sean Connery es una de las mejores que se le recuerdan.

Esta excelente intriga medieval escrita por el gran intelectual italiano Umberto Eco está plagada de citas y referencias literarias que, sin embargo, no es necesario conocer para seguir la historia. Se trataría más bien de un nuevo juego de pistas e indicios que enriquecen la trama.


¡Feliz año nuevo!

Feliz año nuevo 2011 a todos los integrantes del club de lectura y cine "Leer en imágenes" de la Biblioteca Pública de Mérida. Nos espera un año en el que, seguro, no faltarán buenos libros que leer ni magníficas películas que ver en el cine y en la televisión.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Próxima cita del club, 10 de noviembre


La próxima cita del club de lectura y cine de Mérida es el miércoles 10 de noviembre, a las 18 horas, cuando comentaremos la novela La muerte en Venecia de Thomas Mann.

La acción de la novela se sitúa en el verano de 1911, en Venecia, ciudad que marcará el destino del famoso escritor Gustav Aschenbach con dos imágenes igualmente perturbadoras: la angelical belleza adolescente de Tadzio y una ciudad azotada por la epidemia de cólera, reflejo de su propia decadencia y soledad.

Es una obra que, debido a su complejo simbolismo, genera variadas interpretaciones. Baste referir, a modo de ejemplo, la significación de Venecia, la ciudad de las apariencias y las ilusiones románticas y, al mismo tiempo, una ciudad-despojo que puede considerarse un emblema de la decadencia que afecta al propio Aschenbach, el protagonista.

martes, 12 de octubre de 2010

Lo que se ha dicho sobre los libros...


Sobre los libros, la lectura, la escritura, la literatura, la vida...:


"El destino de muchos hombres depende de que haya habido una biblioteca en su casa paterna" (D´Amicis).

"Los libros han ganado más batallas que las armas" (Argensola).

"Los libros: El universo en tu mano" (Anónimo).

"La lectura es para el espíritu lo que la gimnasia para el cuerpo" (Napoleón).

"Gastar dinero en los libros es una inversión que rinde un buen interés" (Franklin).

"Un buen libro es aquél que se abre con expectación y se cierra con provecho" (Amos Alcott).

"El buen libro, de las penas es alivio" (Anónimo).

"La lectura hace al hombre completo. La conversación lo hace ágil. La escritura lo hace preciso" (Francis Bacon).

"Los libros son como los amigos, no siempre es el mejor el que más nos gusta" (Jacinto Benavente).

"El que lee mucho y anda mucho, va mucho y sabe mucho. El ver mucho y el leer mucho aviva los ingenios de los hombres" (Miguel de Cervantes).

"El escritor original no es aquél que no imita a nadie, sino aquél a quien nadie puede imitar" (François R. Chateaubriand).

"La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados" (René Descartes).

"Los libros son mi aliento, mi vida y mi futuro" (Dostoievski).

"Quien lee mucho sabe mucho, pero quien observa sabe todavía más" (Alejandro Dumas hijo).

"El mundo está lleno de libros preciosos, que nadie lee" (Umberto Eco).

"Un escritor es intrínsecamente incapaz de decir la verdad; por eso llamamos ficción a lo que escribe" (William Faulkner).

miércoles, 6 de octubre de 2010

Semana cultural, del 15 al 20 nov. 2010. Centenario fallecimiento Tolstói y "Ana Karenina"



Semana cultural
I CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DE LEÓN TOLSTÓI, AUTOR DE ANA KARENINA

Actividades culturales organizadas por el
Club de Lectura y Cine “Leer en imágenes”

Biblioteca Pública de Mérida “Jesús Delgado Valhondo” Del 15 al 20 de noviembre de 2010



El novelista ruso Lev Nikoláyevich Tolstói nació en Yasnaya Polyana en 1828 y falleció en Astápovo un 20 de noviembre de 1910, hace 100 años. Más conocido como León Tolstói, es considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura universal. Una de sus obras destacadas es Ana Karenina, llena de realismo y sobre la que Fiódor Dostoyevski declaró que era una “obra de arte”.

Los miembros del club de lectura y cine de Mérida han leído durante el verano-otoño de 2010 esta novela y han querido organizar, del 15 al 20 de noviembre, una serie de actividades culturales abiertas al público en general en torno a esta obra literaria y su autor, de quien el 20 de noviembre próximo se cumplen 100 años de su muerte.



PROGRAMA DE ACTIVIDADES


Lunes, 15 de noviembre
18:00 horas. Salón de actos.
Presentación del programa de actividades.
Reunión para la puesta en común de ideas y comentarios, por parte de los miembros del club, en torno a la novela Ana Karenina y Tolstói. Podrán participar también personas ajenas al club, en una sesión abierta al público.


Martes, 16 de noviembre
18:00 horas. Salón de actos.
Proyección de la película Ana Karenina, dirigida por Clarence Brown en 1935, y protagonizada por Greta Garbo, Fredric March, Basil Rathbone y Maureen O’Sullivan (95 min.).
Presentación previa a cargo de un miembro del club y debate posterior.


Miércoles, 17 de noviembre
18:00 horas. Salón de actos.
Proyección de la película Ana Karenina, dirigida por Bernard Rose en 1997, y protagonizada por Sophie Marceau, Sean Bean, Alfred Molina y Mia Kirshner (110 min.).
Presentación previa a cargo de un miembro del club y debate posterior.


Jueves, 18 de noviembre
18:00 horas. Salón de actos.
Conferencia: “La literatura, el arte y el pensamiento en la época de Tolstói”, a cargo de María Isabel López Martínez, profesora titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.

María Isabel López Martínez nace en Ribera del Fresno (Badajoz) en 1961. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura y doctora en dicha universidad, en 1990, con la máxima calificación y Premio Especial de Doctorado, con la tesis “La poesía popular en la obra de Juan Ramón Jiménez”, dirigida por el catedrático Ricardo Senabre. Parte de este trabajo recibió el I Premio de Monografías “Archivo Hispalense” de la Diputación de Sevilla, en 1991, y publicó un libro. A su vez, la Universidad de Extremadura publicó en el mismo año otro libro complementario “Métrica y otros rasgos del canto popular en la obra de Juan Ramón Jiménez”. En 2002 obtuvo el Premio Internacional de Investigación “Amado Alonso”, dedicado a actividades investigadoras y divulgativas de crítica literaria, con el trabajo “Los clásicos de los siglos de oro y la inspiración poética”.


Viernes, 19 de noviembre
18:00 horas. Salón de actos.
Conferencia: “Tolstói, su vida, su obra y su tiempo. Ana Karenina, a cargo de Ricardo San Vicente Urondo, traductor y profesor titular de literatura rusa de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona.

Ricardo San Vicente Urondo nace en Moscú en 1948 y es doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filosofía) por la Universidad de Barcelona y profesor titular de la Facultad de Filología de esta misma universidad. Es autor de prólogos y conferencias sobre A. Pushkin, N. Gógol, I. Tuguénev, L. Tolstói, F. Dostoyevski, A. Chéjov, I. Bábel, A. Platónov, B. Pasternak, V. Shalámov, A. Solzhenitsin, A. Tarkovski, J. Brodsky, S. Dovlátov, etc. Ha publicado artículos sobre autores rusos clásicos y contemporáneos y traducciones de escritores como A. Pushkin, N. Gógol, I. Tuguénev, L. Tolstói, F. Dostoyevski, A. Chéjov, I. Bábel, M. Zóshenko, V. Shalámov, I. Métter, B. Okudzhava, J. Brodsky, S. Dovlátov, S. Alexiévich, R. Gallego, A. Tarkovski, N. Tolstaya. Actualmente coordina y revisa la reedición al castellano de las obras completas de Dostoyevski.


Sábado, 20 de noviembre
10:00 horas. Salón de actos.
Homenaje a la figura de León Tolstói, en el día que se cumplen 100 años de su fallecimiento. En este acto-homenaje a Tolstói y a Ana Karenina participarán el profesor Ricardo San Vicente y dos escritores extremeños, que compartirán con el público sobre cómo les ha influido la lectura y la obra de este grande de las letras, además de otros insignes escritores del siglo XIX europeo.

11:30 horas. Hall de la Biblioteca.
Descanso y café

De 12:00 a 14:00 horas. Salón de actos.
Maratón de lecturas”, de fragmentos de Ana Karenina, así como de otras obras de Tolstói y de otros autores del Realismo y el Naturalismo del siglo XIX: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas ‘Clarín’, Emilia Pardo Bazán, Gustave Flaubert, Honoré de Balzac, Víctor Hugo, Charles Dickens, José María Eça de Queiros, Iván Turguéniev, Fiódor Dostoyevski…


Actividades paralelas:
Durante toda esa semana se expondrán en el hall de entrada de la Biblioteca libros de la corriente realista y naturalista del siglo XIX, para su consulta y préstamo por parte de los usuarios de la Biblioteca.


Listado de obras del club para el curso 2010-11

Obras que leeremos durante el curso 2010-11:

El cartero siempre llama dos veces de James M. Cain

Ana Karenina de León Tolstói (leída durante el verano-otoño de 2010). Le dedicaremos en noviembre (del 15 al 20) una semana cultural a esta obra literaria y a Tolstói, de quien en 2010 se cumplen 100 años de su muerte.

El nombre de la rosa de Umberto Eco

Muerte en Venecia de Thomas Mann

Alguien voló sobre el nido del cuco de Ken Kesey

El perro del hortelano de Lope de Vega

La elegancia del erizo de Muriel Barbery

Seda de Alessandro Baricco

El amante de Lady Chatterley de D. H. Lawrence

Comer, rezar, amar de Elizabeth Gilbert

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Desayuno con diamantes de Truman Capote

Malena es un nombre de tango de Almudena Grandes

Expiación de Ian McEwan

Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie

El tercer hombre de Graham Greene